Hola, hola, hoy vamos a hablar del “Black Friday”, muchos estaréis familiarizados con este término o expresión, pero otros no. Por eso, yo os lo cuento. Vamos allá, primero, como siempre, un poco de historia.
El Black Friday se celebra un día después del día de Acción de Gracias (“Thanks Giving Day”), es decir, el día después de cuarto jueves de noviembre y es el día que se inauguran las compras de navidad. Este “viernes negro”, que sería la traducción literal al castellano de esta expresión, es un día en el que las tiendas hacen descuentos especiales, para así impulsar las compras navideñas. Esta festividad comenzó, cómo no, en Estados Unidos, y poco a poco se ha ido extendiendo por el resto del globo. También se dice que se llama viernes negro, porque a partir de este día los comercios consiguen pasar de números rojos a números negros. Pero hay más, otros consideran que este término <<negro>> tiene su origen el 19 de Noviembre de 1975, cuando por primera vez el New York Times utilizó este término para referirse al desbarajuste del tránsito y caos producido ese año en Nueva York por los descuentos y ofertas del día siguiente al día de Acción de Gracias.
Ahora, se ha generalizado este término y como complemento a este día también celebramos el “Cyber Monday” o “lunes cibernético” en castellano. Este día está dedicado a las compras online y a las compras en productos de tecnología. Esto es por lo que ahora podemos encontrar descuentos durante más de un día, esto se ha expandido y las ofertas pueden llegar incluso a alcanzar la semana. Además, hay comercios que durante este “viernes negro” ofrecen un horario de apertura más amplio de lo habitual, permaneciendo abierto más tiempo, más allá de hora habitual de cierre. En un llamamiento masivo al consumismo y a adelantar las compras de navidad. Desde ahora, por ejemplo, muchas grandes cadenas, como Inditex, amplían su periodo de devolución hasta mediados de Enero, para que así si tu regalo de reyes no te gusta, puedas cambiarlo cómodamente sin agobios de expiración de fecha de devolución.
Eso sí, hay que consumir con cabeza, no porque las cosas estén más baratas vamos a comprar más de lo que necesitamos realmente. También hay que ser consciente de que muchas cadenas suben el precio días o semanas antes del Black Friday para así tener más margen de rebaja y no perder. Siempre hay que mirar el precio original y el precio con rebaja. ¡Que no te la den con queso! (algún día, en otro post, os explicaré porque se dice esta expresión castellana).
Para concluir, os dejamos con este video sobre como era el Black Friday en 1983 y como es ahora:
https://www.youtube.com/watch?v=623Oga9NPvE
Pueblos cerca de Madrid que te encantarán
¡Hola, spaneasiers! ¿Cómo lleváis las clases de español? Esperamos que muy bien y que estéis aprovechando al máximo. Como sabéis, cuando se estudia un