¡Hola, spaneasiers! ¿Cómo estáis? Espero que sigáis aprendiendo español en vuestros ratos libres. Seguramente, en algún momento de vuestro aprendizaje, os habéis encontrado con la palabra aunque y habéis tenido que buscarla en el diccionario. Pues hoy vengo con una entrada en la que voy a explicaros esta curiosa palabra y algunas otras que tienen el mismo significado. ¡Empezamos!
Cuando hablamos de aunque estamos hablando de un nexo concesivo. Esto significa que va a conectar una idea que representa un obstáculo que no va a evitar que se cumpla la acción principal. Vamos a ver un ejemplo.
Imaginemos que yo mañana quiero hacer deporte, pero mi compañera de piso me dice que ha visto en su aplicación del tiempo que mañana va a llover. Ante esta noticia yo puedo decir lo siguiente:
-Aunque llueva, haré deporte mañana.
Aquí estoy indicando que la lluvia no es un obstáculo suficientemente importante para que yo no haga deporte.
Hay algunos nexos que aceptan el uso de indicativo o subjuntivo. La diferencia entre el uso de una u otra forma depende del obstáculo y de cómo se presente. Si usamos el indicativo expresamos que el obstáculo es real. Sigue siendo poco importante para la realización de la acción, pero se presenta como real. Sin embargo, si usamos el modo subjuntivo, se presenta el obstáculo como no real o poco importante, al menos de momento. Por ejemplo:
– Aunque llueve, haré deporte (ahora mismo está lloviendo)
– Aunque llueva, haré deporte (puede que llueva, pero ahora mismo no y, si lloviera, no me parecería importante como para dejar de hacer deporte)
Aunque es uno de los nexos más comunes, pero no es el único. El significado de los demás es muy similar al de aunque, pero lo que cambia es el tipo de palabra que vamos a encontrar detrás. Vamos a ver los diferentes nexos.
A pesar de (que) o pese a (que)
Detrás de este primer nexo podemos encontrar un sustantivo, un verbo en infinitivo o un verbo conjugado (en indicativo o en subjuntivo), en cuyo caso tendremos que escribir la conjunción que antes. Veamos algunos ejemplos:
Aun + gerundio
Este segundo nexo solo acepta la forma verbal de gerundio por lo que necesitaremos un verbo para poder usarlo. Veamos algunos ejemplos:
Por muy (+ adjetivo/adverbio), más (+ adjetivo/adverbio) o mucho (+sustantivo) que + sustantivo
Estos nexos lo que hacen es añadir un significado extra al obstáculo. Además de esto, estos nexos se usan siempre con subjuntivo. Veamos los ejemplos:
Estos son los nexos concesivos más comunes. Como veis, solo es necesario recordar algunas reglas, pero su uso no muestra dificultad. Espero que con esta entrada hayáis resuelto algunas de vuestras dudas. Si tenéis alguna pregunta, podéis dejar un comentario y las responderé de inmediato.
Para que sigáis aprovechando el tiempo, os dejo algunas entradas. La primera sobre cómo pasar tu CV a español y la segunda sobre las diferencias entre hay, ahí y ay.