Diferencias entre hay, ahí y ay

¡Hola, Spaneasiers!

Una de las dudas que más surgen durante nuestras clases en la escuela de español Spaneasy es la diferencia entre ahí, hay y ay. A pesar de que sean fonéticamente iguales, su significado es completamente diferente.

En español es bastante común encontrar este tipo de palabras y su confusión va en aumento si se usan en la misma frase. Para ello es imprescindible hacer uso de la entonación que ayudará al interlocutor a precisar el significado en consonancia con el contexto en el que se encuentre la conversación.

Si estás estudiando en los primeros niveles de español puedes encontrarte con que todavía no eres capaz de diferenciar su uso. Conocer cuál es la diferencia ortográfica es crucial de cara a no cometer graves errores durante la redacción. A continuación, te explicamos las diferencias entre hay, ahí y ay:

Hay

Al contrario que en las demás, esta palabra empieza por “h” y corresponde al verbo haber. Se trata de una forma impersonal que se utiliza a la hora de expresar la existencia de algo. En este caso, el golpe de voz recae sobre la “a”.

Por ejemplo:

  • En esta clase hay 6 personas de 6 nacionalidades distintas.
  • No hay leche en la nevera. Hay que comprarla.
  • No hay entradas para el concierto.

Ahí

Se trata de un adverbio de lugar que se usa cuando se quiere expresar una distancia media entre personas o cosas. Ya que para señalar una distancia lejana se usaría allí, y para indicar cercanía usamos aquí. Al tratarse de una palabra aguda, el golpe de voz recae en la “i”.

Ejemplos:

  • Dejé mi libro ahí pero ahora no lo encuentro.
  • Aquí tengo el teléfono pero si quieres hablar vas a tener que ir ahí.
  • Normalmente trabajo allí, pero si lo prefieres puedo ponerme ahí para estar más cerca.

Ay

Estamos frente a una interjección que se utiliza cuando expresamos sorpresa, queja o dolor, temor, amenaza o suspiro. Suele ir acompañada de signos de exclamación. Se pronuncia de igual forma que hay, pero tiene una entonación exclamativa durante las conversaciones.

Por ejemplo:

  • ¡Ay, qué calor! Con estas temperaturas no se puede salir de casa.
  • ¡Ay, qué pena! Con lo que había estudiado para el examen y he suspendido.
  • ¡Ay, qué susto! No te había oído entrar en casa.

Ahora que ya lo tenéis más claro, por fin vas a poder entender mejor las conversaciones. Es vuestro turno para ponerlo en practica y seguir mejorando.

SI os quedáis con ganas de aprender hoy, también tenemos un post muy práctico sobre el verbo tocar en español.

¡Hasta la próxima, Spaneasiers!

¿Quieres mejorar tu nivel de español?

Puedes seguir leyendo nuestro blog para aprender español, publicamos contenido a menudo. ¡También puedes seguirnos en redes sociales para continuar aprendiendo!

Si necesitas aprender español de verdad, tenemos cursos presenciales y online. Echa un vistazo en nuestra sección de cursos de español en España.

Interesado? ¡Te contactaremos de inmediato!
Nos preocupamos por tu privacidad. Lee nuestra política de privacidad.

Post relacionados

Madrid es literatura

Madrid es una ciudad de mil facetas. Y una de ellas es la cultura. Madrid es música, teatro, baile, pintura y literatura. Madrid es

Ser AuPair, pasos a seguir…

Por fin te has decidido, quieres ser Aupair, viajar, aprender un nuevo idioma, conocer nuevos sitios, personas y coleccionar experiencias inolvidables que te acompañarán

El choque

Si eres estudiante de español y acudes a clase con frecuencia, seguramente escucharás que tu profesor intercala entre esas largas explicaciones gramaticales y los

Better than learning, living it!

Interested? We will contact you right away!
We care about the protection of your data. Read our Privacy Policy.

Mejor que aprender, ¡vivirlo!

Interesado? ¡Te contactaremos de inmediato!
Nos preocupamos por tu privacidad. Lee nuestra política de privacidad.